viernes, 12 de julio de 2013

Lecturas sobre Galileo

RetratoGalileoxLeoni.jpg
Retrato de Galileo por Octtavio Leoni
Aprovecho que he actualizado la ficha de bibliografía sobre Galileo Galilei de nuestra web para comentarlo en el blog.  Mi principal intención es aconsejar algunas lecturas al respecto.

Antes de hablar del tema en sí, empiezo por hacer apología de la revolución científica del siglo XVII. Hay mucho de lo que aprender de aquel momento. Estoy seguro de que una gran parte de los problemas de la sociedad actual, de la llamada crisis, se solucionan con lo que la humanidad aprendió entonces.  Hace falta que la economía se vuelva tan científica como la física. La racionalidad nos ayudaría mucho.

No voy a hablar en sí de Galileo. Lo dejo para otro artículo.  Voy a dar una bibliografía sobre él.  Comento brevemente los textos. En algunos casos me veo obligado a repudiar el libro y es que sobre el tema de Galileo hay una peligrosa línea que aún sigue defendiendo la intolerancia de la Iglesia y parece que lamenta que la Tierra no esté en el centro del universo.


Existe multitud de biografías y estudios sobre Galileo Galilei, bastante de los cuales pueden encontrarse en castellano. Cualquier historia de la ciencia que trate su época lo citara ampliamente. Obras centradas en el tema de Galileo son:
  1. Antonio Beltrán MaríTalento y poder. Es un libro extenso, con más de 800 páginas, pero escrito a un nivel bastante asequible. En mi opinión se trata de uno de los mejores libros sobre Galileo escrito por uno de los mejores especialistas del tema. Además tenemos el aliciente de que es español y escribe en castellano, por lo que no se trata de una traducción. En esta misma bibliografía indicamos otras obras de Antonio Beltrán. Esta se ocupa principalmente de todo el proceso de Galileo, aportando varias teorías originales y bien fundamentadas sobre lo que ocurrió en 1616 y 1632. La primera edición data de 2006, es por tanto uno de los estudios más actualizados de los que cito.

  2. Stilman DrakeGalileo. Alianza Editorial. Breve pero interesante, uno de los libros divulgativos más conocidos sobre Galileo con el aliciente de que Drake es uno de los principales estudiosos del tema. Aunque el libro me parece recomendable creo que algunas de sus tesis ya han sido rebatidas

  3. Pietro RedondiGalileo herético. Alianza Universidad. Un amplio estudio que se centra en el proceso de la Inquisición contra Galileo.

  4. Alesandre KoyréEstudios galileanos. Interesante libro sobre Galileo centrado en el movimiento, le ley de caida de los cuerpos y el principio de inercia. Estos temas, de gran importancia en la física, suelen descuidarse más en la mayoría del resto de libros que hemos citado que ponen más atención en Galileo como astronomo o en la discusión con la Iglesia. El libro está bastante elaborado aunque hay que indicar la ausencia de una bibliografía final. Sólo lo he leido parcialmente. Stilman Drake asocia a Koyré con la idea de que Galileo hizo sus experimentos mentalmente y no en la práctica. La aparición posterior de varios manuscritos han desestimado esta idea de Koyré, que pretende asociar a Galileo con la filosofía platónica.

  5. Paul StrathernGalileo y el sistema solar, un breve libro de fácil lectura que forma parte de la colección 'Los científicos y sus descubrimientos' de la editorial Siglo XXI. Le falta algo de rigurosidad, aunque puede disculparse por ser un libro de divulgación. Promueve demasiado los tópicos de la esterilidad científica de la Edad Media y a veces trata a Galileo como un héroe y en otras como un soberbio, sin que ambas afirmaciones parezcan justificadas en la obra.

  6. Dava SobelLa hija de Galileo, Editorial Debate 2000. Una biografía sobre Galileo en la que se da especial importancia a la figura de su hija Sor Maria Celetes y las cartas que ésta escribió a su padre. La autora es periodista que no especialista en Galileo y aunque la lectura me parece interesante y recomendable creo que peca de emotividad. Este libro es bastante citado en la bibliografía reciente sobre Galileo.

  7. Antonio Beltrán MaríGalileo, ciencia y religión. Editorial Paidós. Bastante actualizado (está publicado en el año 2001) contiene siete artículos más o menos independientes sobre Galileo. El dedicado al proceso del 26 de febrero de 1616 es muy divertido, parece una novela de intriga. Gran parte del texto hace una fuerte y documentada crítica sobre las posturas de la Iglesia entorno al asunto Galileo.

  8. Antonio Beltrán MaríGalileo, el autor y su obra. Barcanova. 1983. He visto citada a menudo esta referencia, pero no he tenido ocasión de leerla.

  9. Walter BrandmullerGalileo y la Iglesia. Libro bastante reaccionario al que solo le falta lamentar que la Tierra no esté firme en el centro del Universo. Recomiendo su lectura para ver hasta donde llega la bajeza moral del autor. Una crítica demoledora sobre las opiniones de Brandmuller puede verse en el libro que he citado anteriormente de Antonio Beltrán Galileo, ciencia y religión. El libro de Brandmuller no es, ni mucho menos, la única obra que he encontrado donde se culpa a Galileo de su condena defendiendo la 'buena voluntad' de la Inquisición. Ver por ejemplo Carlos Fisas Frases que han hecho historia o el que cito más adelante de Koestler.

  10. Narciso Bassols BatallaGalileo ingeniero y la libre investigación. Fondo de cultura económica, México. Curioso en el planteamiento: su redacción emula a los diálogos de Galileo con sus mismos personajes: Salviati, Sagredo y Simplicio.

  11. James Reston Jr.Galileo, el genio y el hombre, Ediciones B. Una biografía sobre Galileo.

  12. Arthur KoestlerLos sonámbulos. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de la cosmología que dedica una buena parte de ella a Galileo. Copérnico y, sobre todo, Kepler son las otras dos figuras de las que se ocupa en detalle. Koestler toma una actitud anti-galileo que reconoce desde el principio, y pretende justificarla por el carácter de éste. A mí me parecieron bochornosos muchos párrafos. El autor pretende que tengamos que censurar a Galileo por tratar mal a la Inquisición. De todas formas, Los sonámbulos es una obra amena, bien escrita y de cierto peso en la literatura posterior, sobre todo por los que prefieren leer a pensar. Posiblemente sea el prototipo que ha dado lugar a tanta obra de insulto sobre Galileo y que hacen apología de la falta de crítica y falta de honradez intelectual. No me parece necesario rebatir el libro porque basta con leerlo para ello. Sobre el poco rigor intelectual de Koestler baste con decir que se volcó con las ciencias esotéricas y la parapsicología. Martin Gardner le dedica un artículo incluido en su libro La ciencia. Lo bueno, lo malo y lo falso en el que es posible encontrar abundantes datos.

  13. Mario BiagioliGalileo cortesano. Katz editores. Primera edición de 2008.

  14. Yves CheraquiYo, Galileo. Anaya. Un libro divulgativo.

  15. Cortés PláGalileo Galilei. Espasa Calpe. colecc. Austral. Una de las biografías clásicas sobre Galileo

  16. Jean Pierre MauryGalileo, mensajero de las estrellas. Aguilar. Libro divulgativo, no me resultó especialmente llamativo.

  17. Johannes HemlebenGalileo. Salvat. Biografía de fácil lectura y abundantes ilustraciones.

  18. Pierre ThuillierDe Arquímedes a Einstein. El tomo 2 dedica un capítulo a Galileo y la discusión acerca de si experimentaba de verdad o se trataba de experiencias mentales. Creo que este debate ya está superado.

  19. Willian R. Shea y Mariano ArtigasGalileo en Roma. Crónica de 500 días. Ediciones Encuentro. El libro estudia las visitas de Galileo a Roma, desde la primera en la que 'busca trabajo' hasta la última de su famoso proceso

  20. Mariano Artigas y Willian R. SheaEl caso Galileo. Mito y realidad. Ediciones Encuentro. Nueva obra de estos especialistas en Galileo. Trata diversos temas, principalmente la visión de Galileo en distintas obras y documentos. Aunque los autores pertenecen al mundo eclesíastico su crítica sobre Los sonámbulos de Koestler es demoledora, haciendo aflorar los constantes errores y prejuicios de la obra.

  21. Mariano Artigas y Mélchor Sánchez de TocaGalileo y el Vaticano. BAC. Los autores tratan la historia de la comisión pontifica creada por Juan Pablo II para estudiar el tema de Galileo. Intenta ser 'imparcial' entendiendo por ello que se desentiende de la hipocresía del Vaticano.

  22. Karl PopperConocimiento objetivo. Nadie diría que esta es una obra sobre Galileo y, ciertamente, no lo es. Si la incluyo en esta bibliografía es porque contiene algunas ideas sobre el tema que me parecen imprescindibles. En concreto me encantó cuando zanja tanta disputa sobre la forma de ser de Galileo calificándola la discusión de superflua para la historia de la ciencia y pretendiendo abordar lo sustancial del problema. Creo que ese enfoque es necesario y hay que evitar tanto libro donde el supuesto mal carácter de Galileo no solo prima sino que parece justificar a la Inquisición.

  23. Claude AllègreDios frente a la ciencia. Dedica el primer capítulo al 'problema de Galileo'. Consiste en una acumulación de descalificaciones no justificadas con las que pretende hacer ver al lector que la Inquisición no era mala y Galileo era un soberbio. Mal documentado y nada riguroso. Me hizo gracia cuando quiere mantener que el problema es que Galileo quiso meterse en asuntos teológicos.

  24. Michael SharrattGalileo, el desafío de la verdad. Editorial Temas de hoy, colección Biografías. Madrid 1996.

  25. José M. VaqueroLa nueva Física. Galileo. Editorial Nívola. 1ª edición noviembre de 2003.

  26. Michael WhiteGalileo Anticristo. Una biografía. Editorial Almuzara.Y ahora cito varios artículos de revistas científicas.

  27. Lawrence S. Lerner y Edward A. GosselinGalileo y el fantasma de Bruno, en Investigación y Ciencia número 124, enero 1987. El resumen de la revista dice lo siguiente: «Venerados a menudo como "mártires" de la ciencia, lo cierto es que la astronomía era, en Bruno, un medio para la política y la teología. Galileo fue procesado en parte porque sus objetivos se confundieron con los de aquél»

  28. Owen GingerichEl caso Galileo en Investigación y Ciencia número 73, octubre 1982. Cito el resumen que figura en la revista: «Al intentar probar que la Tierra gira alrededor del Sol, Galileo adoptó un modo de razonar que no sólo llevó a que la Iglesia le procesara, sino también a la nueva metodología científica de contrastación de hipótesis.»

  29. S. DrakeLa manzana de Newton y el Diálogo de Galileo en Investigación y Ciencia número 49, octubre 1980. El resumen es el siguiente: «Sin duda Newton vio caer la manzana, pero ¿qué le inspiró a relacionar la caída de la manzana con la órbita lunar y llegar a la ley de la gravitación universal? Pudo haber sido un diagrama del Diálogo.»

  30. Antonio Castro ZafraEl proceso de Galileo en Historia 16 número 118, febreo 1986. Contiene una bibliografía sobre el tema.

  31. Otra obra distinta, porque trata el tema de forma tangencial es la siguiente: José Ortega y Gasset. En torno a Galileo. En realidad un estudio filosófico sobre el renacimiento como respuesta a la época de crisis de la Edad Media. La figura de Galileo no es citada sino como arquetipo de un conjunto de ideas de la época que cree identificar el autor.

  32. En cuanto obras de Galileo publicadas en castellano podemos citar:

  33. Galileo GalileiCarta a Cristina de Lorena, traducción de Moisés Gonzalez, publicado por Alianza editorial.

  34. Galileo GalileiConsideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, edición de Carlos Solís y Javier Sádaba, Editora Nacional.

  35. Galileo y KeplerEl mensaje y el mensajero sideral. Alianza editorial. Contiene traducido el texto de Siderius nuncius.

  36. Galileo GalileiDiálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano. Edición de Antonio Beltrán, Alianza editorial, publicado en 1995. Es la que he leido pero en Círculo de lectores, ya que la edición de Alianza está agotada.

  37. Y ya para terminar vamos a recodar algunas obras de ficción sobre el tema. Puede resultar de interés para conocer las opiniones sobre Galileo.

  38. Como no, hay una novela sobre la vida de Galileo: La máquina solar publicada por Edhasa en su colección de novela histórica. Su autor es Miguel Betanzos. La novela está escrita en primera persona, no es muy extensa y tampoco me resultó muy cautivadora. En ella se recoge la opinión contraria de Galileo respecto a Marina Gamba, hecho que desconozco.

  39. Hay también una película de Liliana Cavani que recrea la vida de Galileo.

  40. No podemos olvidar la obra de teatro Galileo de Bertolt Brecht                                                                                                               
  41. Y por último referenciar Wikipedia. Debe consultarse el artículos sobre Galileo:    http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei

sábado, 22 de junio de 2013

El gen egoista

Hace unas semanas compré un ejemplar de El gen egoista de Richar Dawkins para regalarlo.    Es un libro preferente en mi lista de 'Libros que hay que regalar'.   Lo leí en 2002 y el libro me entusiasmó.  Fue escrito en 1976. Hoy voy a hacer apología de él. La edición que manejo es la 3ª en la colección Salvat Ciencia. Barcelona, 1994.

Portada del libro
Parece un libro de biología. Bueno, a cualquiera que le preguntes te dirá que es un libro de biología.   Hasta lo pone cuando buscas por internet, lo encuentras en la sección de biología de cualquier libreria.  Además el autor es etólogo.  Pero la verdad es que es un libro de teoría de juegos.   Eso sí, creo que el autor no se dio cuenta. Por lo menos en la primera edición. La segunda incorpora dos nuevos capítulos de los cuáles uno es claramente y sin lugar a dudas un ensayo de teoría de juegos.

Aunque el párrafo anterior tiene su humor la verdad es que el fondo del asunto es la teoría de juegos, que justifica lo que es un gen y su comportamiento.

Conocía muchas referencias sobre el libro antes de leerlo. Eso sí me he dado cuenta de que la mayoría estaban equivocadas. En realidad el libro no dice lo que los demás dicen que dice, ni siquiera el título parece cierto. Me explico, para que esto no parezca una adivinanza. La tesis que por todos lados se lee que contiene el libro es que los genes son egoístas y que son los que mandan en la vida. Además es lo que da a entender el título. Sin embargo, cuando se lee nos damos cuenta de que en realidad el libro es un canto a la cooperación. Claro que el autor lo hace un poco de tapadillo, como si no le gustara lo que cree haber descubierto (que los genes son unos egoístas) cuando en realidad lo que ha descubierto es lo contrario, que cooperan. Si hubiera conocido más la teoría de juegos se hubiera salvado del problema.

Antes de este libro siempre se pensaba que las especies luchaban por su supervivencia. Pero Dawkins nos hace ver que esa idea es arbitraria. ¿por qué son las especies y no los género por poner uno de los ejemplos que cita? En ese ejemplo sería lógico que los felinos intentaría alimentarse de insectos pero no se mamíferos por aquello de que estos son más próximos en la clasificación animal. No, lo que lucha por la supervivencia no son las especies sino los genes. Los genes son cualquier parte de los cromosomas que definen una característica del individuo. Por ejemplo, los genes del color de la piel, o los del gusto por la carne, o los que nos hacen más o menos altos.

Dados dos genes cualesquiera tendrá más éxito el que consiga reproducirse más en los individuos que lo portan. El problema, y aquí es donde interviene la teoría de juegos, es que se trata de un éxito a largo plazo. Un gen totalmente egoísta acabaría por perder la partida. Eso lo saben bien los que han estudiado el 'dilema del prisionero' (un esquema de juego de suma no cero que es el habitual en la naturaleza). Por cierto, Dawkins da una buena definición de los seres vivos: Son máquinas para reproducir genes.

Otro producto intelectual que aporta el libro es la creación del concepto de memes, que son 'los genes de la cultura'. Conocí este concepto por un artículo de la revista Investigación y Ciencia aparecido en su número 291 de diciembre de 2000. Su autora es Susan Blackmore y su titulo El poder de los memes.  En el artículo se incluían 3 recuadros de 4 autores contrarios a las ideas del artículo, hecho que no deja de ser curioso y creo que es la primera vez que lo he visto en esta revista, aunque a veces hay debates.

En resumen, cuando me vaya a la isla desierta esa a la que me voy a ir, uno de los libros que me llevo es éste.

Copio el índice del libro: 
  • Prefacio a la edición de 1976 
  • Prefacio a la edición de 1989
  • I. ¿Por qué existe la gente?
  • II. Los replicadores
  • III. Las espirales inmortales
  • IV. La máquina de genes
  • V. Agresión: La estabilidad y la máquina egoísta
  • VI. Gen y parentesco
  • VII. Planificación familiar
  • VIII. La batalla de las generaciones
  • IX. La batalla de los sexos
  • X. Tú rascas mi espalda, yo rascaré la tuya
  • XI. Memes: los nuevos replicadores
  • XII. Los buenos chicos acaban primero
  • XIII. El largo brazo del gen
  • Notas finales
  • Bibliografía


Sobre Richard Dawkins debo añadir que es un autor muy conocido actualmente. No tanto cuando escribió el libro reseñado.  Es emblemático por su defensa del ateísmo y sus dotes de divulgador científico.  

Otro libro suyo que recomiendo es El cuento del antepasado. Un volumen especialmente extenso pero muy divertido. Va narrando la historia de la evolución al revés.  Un capítulo para nuestro antepasado común con los chimpacés, luego con los gorilas, más adelante nuestro antepasado común con los anfibios, y así hacemos un divertido paseo por la historia evolutiva de la vida.

Y uno más, El espejismo de Dios, publicado en Espasa.  Un libro de referencia sobre el ateísmo.


sábado, 1 de junio de 2013

Reseña de espectáculo: Cie Les Anachroniques, Yerma

Puede parecer extraño que en www.granadacultural.info hagamos una reseña de una obra en Toulouse de una compañía francesa, Les Anachroniques, pero eso me sirve para justificar lo que aparece más de una vez en nuestra página. Nos centramos en Granada porque no queda más remedio que limitarnos, pero ello no quita nuestra vocación universal.  De vez en cuando, estas escapadas nos lo recuerdan. 

En este caso además, la obra sí es granadina, o por lo menos del autor granadino más conocido, García Lorca.  Dejo para otro día el discutir la presencia de Lorca en el teatro de Granada, ahora que algunos parece ser que por teatro en Granada entienden dos cosas: Obras de Lorca o adaptaciones de obras de Lorca.  No tardaré en discutir esto en nuestras páginas.

Ahora volvamos al tema que nos ocupa.  Les Anachroniques es una compañía francesa de teatro radicada en Toulouse. Por cuestiones personales este es el quinto montaje que veo de la compañía.  Las obras se representan en  castellano, con subtítulos en francés e indicaciones en lenguajes para sordo.  Todo ello conjuntado de una forma que resulta verdaderamente admirable.   Su estilo es verdaderamente original y llamativo.  El vestuario, los estilismos de los actores y la escenografía tienen un protagonismo fuerte en sus obras.   Texto en español, texto en francés, texto para sordo, música, coreografías, objetos, imágenes y hasta alguna canción.  Resulta impactante como se integra todo y el resultado es muy distinto a las obras en las que casi todo es texto, casi todo es música o casi todo es gestual.

La obra es Yerma. La Yerma de García Lorca, sin lugar a dudas.  Y la Yerma de Les Anachroniques, también sin lugar a dudas.  Seguimos la historia, y en gran medida el texto. Pero la representación, donde muchos personajes son Yerma, dónde el vestuario es anacrónico, y que es claramente teatro contemporáneo, aporta una nueva imagen que no es la lorquiana. Ni falta que hace.

Antes hablaba de integración. Cuando me refiero, por ejemplo, al lenguaje para sordos alguien imaginará que una persona en el lateral del escenario narra los diálogos y que la integración a la que me refiero es mera coordinación en el tiempo. Pero no, es mucho más.  La persona no está en el lateral, es un personaje de la obra, totalmente integrado.  En montajes anteriores de esta compañía eran un conjunto de personas con su propia personalidad actoral.  Resulta increíblemente amplia la lista de objetos que 'actúan' en la representación, muñecos, globos, flores, cochecito de bebé, además del vestuario.  

Y puesto a hablar de integración dejó para el final la más importante, la de las actrices que ya llevan varios años en la compañía. Me facilitaba el director algunos datos como el poco tiempo empleado para el montaje, pero como bien decía además de ese tiempo había que sumar cinco años.  Muchos de los recursos en escena forman parte de esa personalidad de Les Anachroniques que he visto crecer en estos años.

Me gustaría que esta Yerma llegara a Granada para aportar una visión distinta a la discusión que tenemos sobre Lorca. Lo veo difícil porque ahora mismo tengo la sensación de que en Granada vivimos una derrota en lo cultural, pero espero que la lucha de muchos nos permitan volver al protagonismo que merecemos.  A ver si hay suerte.





domingo, 19 de mayo de 2013

Diógenes el cínico


Diógenes el cínico o Diógenes de Sinope es uno de mis filósofos favoritos.


A menudo es llamado el Sócrates loco, aunque yo prefiero compararlos diciendo que Sócrates era de derechas y Diógenes de izquierda.

Dicen muchos textos, incluida la Wikipedia a día de hoy que era discípulo de Antístenes, pero lo pongo en duda. Es posible que ni siquiera llegarán a conocerse. La idea parece deberse a la costumbre de colocar a los filósofos griegos en escuelas y hacer listas de maestros/discípulos no sé si parecidas a los reyes todos. Ciertamente Antístenes es un antecedente de muchas posturas de Diógenes. O si queremos decirlo de otra forma, muchas ideas de Diógenes recuerdan a las de Antístenes. Dejo para otro momento la discusión sobre quien fue el primer cínico.  Un artículo interesante sobre ello es le de M.O. Goulet-Cazé ¿Quién fue el primer Perro? Qué se encuentra como apéndice en la obra Los Cínicos, editada por Seix Barral.

Lo cierto es que si no el primero, el más importante filósofo cínico fue Diógenes.  No se conservan obras suyas, aunque varias referencias dejan pocas dudas de que escribió algunas.  Es llamativo de que conservemos todo o casi todo lo escrito por Platón y nada de Diógenes.  Para muchos ilustran lo diferente de su importancia en la antigüedad. Para mi esa importancia, que admito, es fruto o equivale a vulgaridad. Toda la obra de Platón no son sino notas a pie de página sobre la realidad de la que nos intenta confundir. Seguro que los escritos de Diógenes eran mucho más frescos.

En vez de sus escritos o de un verdadero estudio de sus contemporáneos, lo que nos queda de Diógenes son colecciones de 'anécdotas' principalmente las recogidas por Diógenes Laercio (no confundirlos, que son distantes en el tiempo y en mucho más).  Pero eso lejos de ser un serio inconveniente es una oportunidad para estudiar a nuestro filósofo. El motivo de ello es que en la filosofía de Diógenes cuenta más el comportamiento que el discurso.  Pocos filósofos han sido tan consecuente con sus ideas como él.

Diógenes nació en Sinope entorno al 412 a.n.e.  Murió en Corinto en 323 a.n.e.  Era hijo de un banquero llamado Hicesias.  Ambos fueron desterrados de Sinope por falsificar monedas. En distintos momentos de su vida presumiría de ser falsificador de monedas, en un sentido más filosófico que real.  Su pensamiento pondera la virtud y la naturaleza contra lo artificial y lo superfluo. Iba descalzo todo el año, vestido solo con una capa y dormía en los portales o en un barril que utilizaba de habitación.


Las anécdotas de Diógenes

Voy a contar algunas de las anécdotas que ilustran su vida.

En una charla con Zenón de Elea que negaba el movimiento se levantó y se puso a andar.

Una de las anécdotas más conociedas dice que viendo un niño que bebía gua con las manos se dijo 'aún tengo cosas superfluas' y tiró su escudilla, que era una de las pocas cosas que poseía. La historia se ha recogido en más de una pintura, destacando un cuadro de Poussin actualmente en el museo de El Louvre.

Se dice que en cierta ocasión Alejandro Magno, el monarca más poderoso de su tiempo, le preguntó si deseaba alguna cosa y él le respondió que 'sí, que se apartara para no taparle el sol'. Otro comentario afirma que Alejandro dijo una vez que de no haber sido él mismo le hubiera gustado ser Diógenes.


Una vez estaba masturbándose en el ágora (los cínicos decían que no debían ocultarse las cosas del sexo) y dijo: «ojalá fuera tan fácil calmar el hambre: con un masaje en la barriga»


En una ocasión vio como los sacerdotes del templo conducían a uno que había robado una de las vasijas del templo, comentó: ''Los grandes ladrones grandes llevan preso al pequeño''

Decía que el valor de las cosas era contrario a su utilidad.  Las cosas necesarias valían poco y las inútiles mucho.  Así un cuenco de arroz no vale casi nada y una estatua llega a alcanzar los tres mil dracmas


Lo vieron pidiendo limosna a una estatua y cuando le preguntaron que porque hacía algo tan absurdo contestó que estaba acostumbrándose a fracasar

También se cuenta que Diógenes iba en pleno día con una linterna en la mano y cuando le preguntaron que qué hacía respondió: «busco un hombre». Frase que ha pasado a la historia.


Bibliografía

Como recomendación de lecturas sobre Diógenes y los filósofos cínicos doy las siguientes:
  • La lectura básica al respecto es: Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, VI, 20 - 81 (Diógenes). Hay distintas ediciones, he manejado la de José Ortiz  y Sanz y José M. Riaño en la Editorial Porrúa, tercera edición México 1998.  
  • Tienes una edición en línea del texto anterior en el siguiente enlace:        http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140528718935940987213/ima0327.htm
  • Carlos García Gual La secta del perro, Alianza editorial. Libro breve y ameno que recomiendo como primera lectura
  • R. Bracht Branham y M.-O. Goulet-Cazé (editores). Los cínicos. El movimiento cínico en la antigüedad y su legado. Seix Barral, primera edición, abril de 2000.  Extenso libro que no se centra en la figura de Diógenes pero que está presente en gran parte del contenido

domingo, 12 de mayo de 2013

Asalto de danza en los museos

Me refiero en este artículo a una actividad organizada el 28 de abril pasado para celebrar el día de la danza.  Más que una reseña hago un elogio de la iniciativa y una petición para que se repita



La idea me pareció magnífica, y en la línea que me gusta revindicar en este blog de la cultura en todos los espacios.



Consistió en cuatro actuaciones en otros tanto museos. Las actuaciones eran cortas, entorno a los diez minutos. Todas de calidad.  Por problemas de lluvia una de ellas, la de Oscar Quero prevista al aire libre se trasladó al Palacio de los Condes de Gabias, pequeño cambio que no afectó al resultado.


Pudimos disfrutar una secuencia de Polos opuestos, la obra presentada por el Conservatorio de Danza en la pasada edición del FEX.  Date-Danza también nos obsequió con su original Tres silencios.  Es una compañía emblemática en Granada que llevamos disfrutando muchos años. Oscar Quero aportó una  novedad, Intenciones, que apunta muy alto. Y pude ver una muestra del Carmen de las Cuevas, los menos conocidos para mi, pero que espero conocer más.  En resumen, cuatro breves pero buenas actuaciones, con la novedad del entorno.




Un valor añadido fue el público.  El entorno de los museos y el traslado de unos a otros creó un clima novedoso, distinto del habitual en una visita al teatro.   Una complicidad con la cultura que se agradece y que no me parece un aspecto intrascendente.  Es más, estamos viviendo, ¿he dicho viviendo?, mejor dicho, estamos sufriendo, una época anticultural por parte de algunas instituciones, medios de información y público. Un ataque que es especialmente grave en Granada.  Actividades como éstas nos anima a disfrutar la cultura, a vivirla y darle vida.

Lo dicho, escribo esta nota para elogiar el trabajo y pedir que se repita el año que viene.







domingo, 5 de mayo de 2013

Desfiles de Moros y cristianos en Cúllar


En nuestra sección de fotografías aparecen cada año un reportaje de los desfiles de Moros y Cristianos de Cúllar.  Además le hemos dedicado una de nuestras páginas web asociadas: www.cullar.org 

Las Fiestas de Moros y Cristianos en Cúllar son el último fin de semana de abril y para mi es una tradición darme un salto y fotografiar el desfile.  

Quizás parezca más un evento festivo más que cultural, como nuestra página se  define. Pero nuestra idea de cultura es bastante amplia y por varios motivos nos ha encajado perfectamente. 

Ahora puedes ver los reportajes desde el año 2005. Tengo algunos anteriores, pero son fotografías analógicas y hay que dedicarle un tiempo a digitalizarlas.   De hecho se puede ver el año 1992 en la web, aunque con poca calidad. Espero (si el tiempo lo permite) poder recoger algunos antiguos. 

La historia de las fotografías de los desfiles y de www.cullar.org empezó en el año 1992. Una persona de Cúllar se llevó un montón de amigos para ver las fiestas de su pueblo. Yo era uno de ellos. Fuimos, nos agradó el viaje, hicimos unas cuantas fotos y a los pocos años se creó una página web de prueba. Digo 'de prueba' porque en esos años empezaba a usarse Internet, nombre que no muchas personas conocían. Posteriormente en 2003 nació nuestro proyecto www.granadacultural.info y para su sección de fotos buscábamos eventos con imágenes llamativas así que rescatamos el desfiles de moros y cristianos de Cúllar.

Desde 1992 llevo ya más de 15 viajes a Cúllar para el desfile y espero seguir de vez en cuando.  Me ha gustado ver a algunas personas años tras años.  En especial recuerdo una foto con especial cariño.  Fue tomada en 1992, a una niña de 7 años. Me gustó su mirada y me acerqué para fotografiarla (bueno, no demasiado, que con mi 80-200, me permitía no molestar demasiado). Pero cuando ya estaba listo para la foto cambió la mirada.  Así que me agaché y estuve apuntándola con la cámara hasta que volvió a poner la cara que me gustaba.  De vez en cuando me miraba y supongo que ya estaría un poco harta de verme apuntando con la cámara.  Cuando ya la identifiqué fue unos años después, ¡veinte años después!, más crecida ..  pero igual de interesante de fotografiar, je, je. 

La verdad es que las fotografías han tenido un buen éxito y he recibido felicitaciones al respecto.   En este año, 2013, he podido ver otros reportajes verdaderamente maravillosos.  Mi competencia se lo ha trabajado muy bien, así que también me toca dar felicitaciones a mi. Espero haber aportado mi granito de arena para que las imágenes de estos desfiles se conozcan en internet.

Tengo que dar las gracias  a dos personas que me han ayudado en este trabajo.   A mi amiga Dolores María Sanchez Fermín, que lamentablemente falleció hace un año y medio,  por llevarme a conocer las fiestas de Cúllar en abril de 1992. Y a la que fue concejala de Cultura, Ana Piqueras, por su colaboración y apoyo.