viernes, 4 de abril de 2014

www.granadacirco.com

El equipo de www.granadacultural.info (o sea, yo con alguna ayuda) hemos creado una nueva web: www.granadacirco.com Una web para potenciar y recoger alguna información del nuevo circo en Granada.  Una de las actividades culturales que más auge está teniendo en esto años en nuestra provincia.    La hemos inaugurado el pasado 31 de marzo.  Contiene una lista de compañías, escuelas y promete completarse con una agenda y algunos materialaes adicionales.


En Granada tenemos la escuela de circo más importante de Andalucía: El CAU (Centro de Artes Urbanas), pero que no es la única, se completa con La Viruta y Estreyarte, a los que hay que añadir las escuelas de clown como La Estupenda.

Y tenemos la lista de compañía más completa de Andalucía. Basta con que veas la lista en www.granadacirco.com

Es una web modesta y breve, pero esperamos que sirva para ir recogiendo información y ayude a aumentar aún más la oferta y la afición por el tema.

Esperamos que llegué información para completarla.

domingo, 2 de marzo de 2014

Reseña de libro: ¡Ponte, mesita!

Potter Stewart era un juez del Tribunal Supremo de los EE.UU. durante el tercer cuarto del siglo XX.  Leí en un artículo de la revista Investigación y Ciencia (Jerome M. Siegel ¿Por qué dormimos?, enero de 2004) que se le conoce sobre todo porque incapaz de definir la pornografía dijo 'La reconozco en cuanto lo veo'

No le daría a leer este libro. Temo que pudiera pensar que es pornografía.  Pero no, es literatura.  Lo reconozco en cuanto lo leo.  Y, a diferencia del juez, voy a intentar dar algunas razones de ello.

La posible confusión, lo que nos puede hacer pensar que es un relato pornográfico es la temática del texto.  La narradora cuenta en primera persona, sin pudor ni culpa, las contínuas actividades sexuales en su casa.

Una casa en la que el padre fornica con las hijas, la madre se pasea desnuda y además de hacer el amor con su marido lo hace con los amantes, de uno y otro sexo. Se completa la lista con la afición al travestimos del padre y algunos detalles más que no son habituales de la vida familiar ... de la vida familiar aburrida.

Algo que suena a escandaloso, pero que en la lectura de esta obra parece más normal.  Casi nos podíamos preguntar si lo escandaloso no es que resulte escandaloso.  En ningún momento el texto cae en las tediosas y artificiosas descripciones de actos sexuales típicas de la literatura erótica poco original.  Eso ya lo sitúa en el terreno de la literatura.

Es literatura porque nos hace pensar, porque la narradora parece sincera.  Porque resulta creíble para un relato, porque aporta ideas y porque su lectura es muy agradable.  Sí, es literatura, no es pornografía.

El texto es breve. Lo leí, con intensidad, en una tarde y me sobró tiempo.  Su título hace referencia a un cuento de los hermanos Grimm.

Pese al resumen que he hecho anteriormente del contenido, no me resulta para nada un libro morboso.  Su frezcura en la forma y la narración intentando se respetuoso con el lector así me lo indican.  Como digo el lector es tratado con respeto, exponiendo un punto de vista que se sospecha va a ser considerado como extravagante.

''Hacían con nosotras cosas que está totalmente prohibido hacer con los niños'' dice la narradora. No solo admite su gusto por el tema, ''El sexo de papá nos deleitaba'', sino que es consciente de que no todo el mundo arpobaría su estilo de vida. Y por supuesto defiende que las hermanas no solo no eran ningunas trastornadas sino que obtenían buenas notas en la escuela.

La historia no acaba todo lo feliz que yo desearía, pues sin ser una tragedia, hay muertes prematuras y algunos desencuentros. Lástima, por una vez pensaba que la autora iba a poner en duda aquella frase de Tolstoi:
''Todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera''.
(Leo Tolstoi, Ana Karenina)
 
Sí. Es posible que si queremos buscar familias con una felicidad más sincera, mas sostenible y en la que no pierda la originalidad, no podamos eludir el sexo.

Una breve lectura, muy breve, que recomiendo sin lugar a duda.

domingo, 16 de febrero de 2014

Diccionario de Eva Elena: Manzana

En nuestra web, www.granadacultural.info, tenemos una sección que se llama 'El diccionario de Eva Elena'.  Es un diccionario personal.  Los términos son recogidos y comentados de forma atípica y desde luego sin intención de crear una enciclopedia al estilo ortodoxo.

Hoy traigo a cuenta como ejemplo una de sus fichas.  La de la palabra 'Manzana'

La manzana es una fruta con mucho simbolismo en la literatura. Hay que comenzar por recordar que Eva cometió su pecado, 'que tantos problemas daría a la humanidad', con una manzana, de acuerdo a la leyenda del Génesis.

Antes de entrar en aspectos más lúdicos, empecemos por decir que la manzana es una fruta pomácea comestible, fruto de distintos árboesl del género Malus, siendo uno de los más conocidos el manzano doméstico (Malus domestica). La manzana es uno de los frutos con mayor duración de forma natural. Se suele recolectar al final del otoño.

Y ahora sí, vamos a contar historias sobre las manzanas.

Uno de los episodios más célebre con el protagonismo de la manzana es el de la famosa manzana de la discordia. La Diosa Eris le entregó la manzana a Paris para que se la diera a la diosa 'más bella', lo que suponía elegir entre Afrodita, Hera y Atenea. Paris pidió a las tres diosas que se desnudaran para hacer su elección. Finalmente, tras ciertas dudas, la manzana fue entregada por Paris a Afrodita, que por ello lo premió con la entrega de Elena, la mortal más bella.

Otro mito griego es el de Atalanta, la mujer más rápida. Hipómenes la retó en una carrera en la que el premio sería casarse con ella y la derrota supondría su muerte. Consciente de su incapacidad para vencer a Atalanta, Hipómenes pidió ayuda a la diosa Afrodita, quien le dió 3 manzanas para que durante la carrera las fuera tirando y Atalanta se parara a recogerla. Gracias a ello y con su esfuerzo consiguió la victoria.

Según una nota de Máximo Brioso Sánchez a Dafnis y Cloe, la manzana madura es un conocido símbolo erótico, motivo por el que Dafnis le llevaba todos los días una a Cloe. La nota cita la siguiente referencia bibliográfica: A. R. Littlewood The symbolism of the Apple in Greek and Roman Literature. Hard. Stud. Class. Philol. 72, (1967)

Las manzanas a menudo son alimentos de dioses en distintas mitología. De hecho en la mitología nórdica son las manzanas las responsables de la inmortalidad de los dioses.

Sobra decir del protagonismo de las manzanas en algunos cuentos, como la manzana envenenada para La bella durmiente. No sé porqué la manzana suele hacer el papel de mala de la película.

El término 'la manzana dorada' se usa a menudo para referirse a la manzana en su protagonismo de narraciones mitológicas y de cuentos.

Y cuando ya tenía un par de referencias más sobre manzanas en cuentos y mitología voy y me encuentro con un libro que me las dejas cortas: Vicente Muñoz Puelles Manzanas. Tratado de Pomofília que, es como indica el título, un alarde de erudición (e invención, que algunos capítulos son ficticios) sobre las manzanas. Así en mitología griega se cita las manzanas de las Hespérides y el ya citado episodio de la manzana de la discordia. El libro también recuerda una manzana que lamento no haber estudiado con anterioridad: La de Guillermo Tell.

No hace mucho llegó otro libro sobre el tema a mis manos. El autor es Henry David Thoreau (sí, el mismo del Tratado de desobediencia civil) y se llama Las manzanas silvestres. Es un libro minúsculo, editado por José J. de Olañeta en 2013.Y cómo no, es una apología de la naturaleza apoyándose en el manzano. Por cierto en esa misma colección de libros minúsculos tienes El hombre que plantaba manzanos de W.D. Haley.

La siguiente imagen es el conocido cuadro de E. Simonet, El juicio de Paris pintado en 1904 y que hace referencia al episodio narrado. 


domingo, 2 de febrero de 2014

Reseña de libro: Evolución humana

El título completo del libro es Evolución humana. El camino hacia nuestra especie. Sus autores son Camilo J. Cela Conde y Francisco J. Ayala

Tengo predilección por este tipo de libros, manuales universitarios que exponen con sistemática y rigor una temática del conocimiento.  De Alianza editorial es uno de esos libros que figuran entre las estrellas de mi biblioteca, la Introducción a la Antropología General de Marvin Harris.  También alguno más que sin llegar a ese nivel me han resultado útiles, como la Sociología de Giddens o la Historia de la Filosofía de Julian Marias.

Vamos ahora al que nos ocupa.  Como digo responde al prototipo de manual universitario. Es una exposición bastante sistemática y completa de una disciplina, en concreto de la evolución biológica de la especie humana.

Quizás haya que decir que el libro empieza mal.  La solapa no invita a la lectura cuando en la reseña de los autores descubrimos que uno de ellos, Francisco J. Ayala es Premio Templeton.  Por decirlo de forma suave usaré la definición que hace Richard Dawkins de dicho galardón: Una gran suma de dinero que la Fundación Templeton destina cada año, normalmente, a científicos que están dispuestos a decir algo agradable sobre religión.  O sea, por decirlo claro, un dispendio económico de grupos religiosos norteamericanos para combatir el avance de la ciencia.   Evidentemente la Fundación Templeton no puede ya propugnar el geocentrismo o combatir la ley de Gravitación universal pero se siente con fuerzas para oponerse a la evolución.  Intentan no caer en las posturas excesivamente ridículas de otros grupos similares y adornarse de cierta cultura y tolerancia.   En esa línea,  el Premio Templeton se dedica a científicos que dejan alguna puerta abierta a las posturas religiosas.  Confío en que cada vez sean menos.  Hay que reconocer que al menos se dirigen a científicos de verdad, que no como otros grupos más radicales, que elogian a pseudocientíficos de nula cultura.

No me parece anecdótico el hecho que acabo de denunciar, puesto que anticipa un libro poco 'comprometido', cosa que salva exponiendo los distintos puntos de vista sobre un tema.   Es un principio elogiable, aunque en algunos casos se agradecería mayor profundidad en la discusión.    Así en muchas ocasiones nos presenta las opciones de evolución entre distintas especies con sus pros y contras.  En general, y pese a mi advertencia, estamos antes un libro de buen rigor científico y altamente recomendable para estudiar la materia.

Aunque pueda parecer algo pedante, no dudo en afirmar que el libro es ameno.  Se lee con cierta facilidad y la abundancias de cuadros explicativos ayudan al estudio de los temas.  En algunos capítulos, especialmente del final, se vuelve algo tedioso con una enumeración de fósiles en la que es fácil perderse.  Pero entiendo que es una información necesaria en un libro como éste.

El libro comienza con tres capítulos de introducción, que alaban su sistemática e intención de ser completo.  Tratan sobre la evolución, la sistemática biológica y los métodos de trabajo.   En sistemática prefiero el libro de Colin Tudge, una de las joyas de mi biblioteca, La variedad de la vida, que me abrió los ojos sobre la importancia de la disciplina.  Pero el capítulo de este libro cumple su cometido, al igual que el de la evolución.  En el de métodos de trabajo hecho en falta algo de matemática.   Luego noté esta falta. Por ejemplo en la tabla 11.3 presenta unos datos que viene a justificar que la probabilidad de pertenencia a la misma especie de dos fósiles (denominados KNM-ER 1470 y KNM-ER 1813) es menor del 5%. Las operaciones matemáticas brillan por su ausencia.

Contínua con cuatro capítulos que tratan la evolución de los primates, el entorno en el que nació nuestro linaje y los homininos del Mioceno.  Con toda la razón alardean los autores del éxito que supone tener al menos un esquema de la evolución humana en el Mioceno.

Aunque he dicho antes que el libro es cuidadoso en presentar las distintas opciones compatibles con los datos que tenemos y a veces sin decantarse mucho entre ellas, me resulta agradable la defensa de un esquema simple de géneros que evita perdernos entre nombres de especies dudosas. En concreto estos géneros serían Ardipitecus (en el Mioceno), Australopitecus y Parántropos (en el Plioceno) y el género Homo en el que nos encontramos.  Esta agrupación en 4 géneros orienta bastante las tesis del libro. Y es con ese criterio que siguen los distintos capítulos.  En los últimos vemos la evolución y expansión de los homos sapiens y similares como los neardentalensis.

Me ha resultado útil en alguna ocasión el glosario del final que permite despejar algunas dudas sobre los términos, sobre todo cuando retomas el libro al cabo de unos pocos días.

La bibliografía aportada es muy completa.  Ocupa casi setenta páginas.  Sin lugar a duda una buena herramienta para el especialista del tema.  Pediría quizás una bibliografía simplifica y comentada orientada a los lectores a los que nos mueve un interés más general.

En resumen, y pese a algunos problemas indicados, un libro recomendable, actualizado y muy completo sobre la evolución humana.  Recomiendo su lectura pensando en curiosos y amantes del conocimiento, sin ser especialista o estudiante universatario de esta materia.

  

lunes, 6 de enero de 2014

Por la apertura del Museo arqueológico de Granada

Desde www.granadacultural.info nos unimos a la campaña para pedir la apertura del Museo Arqueológico provincial, cerrado desde hace años.

El Museo arqueológico se encuentra en la Carrera del Darro, en la Casa de Castril. En nuestra web le tenemos dedicado un pequeño espacio dentro de nuestra sección de 'Museos' para comentar su contenido. Es muy breve, pero no tenemos disponible el museo para ampliarlo.  Puedes verlo en:

Esta campaña se apoya de la siguiente forma en las redes sociales:

 La siguiente fotografía la he tomado del grupo de Facebook



Más información en los siguiente enlaces:

http://porlascallesdegranada.blogspot.com.es/2014/01/peticion-de-apertura-del-museo.html

http://florentiailiberritana.wordpress.com/2014/01/03/sumate-museo-arqueologico-de-granada-ya/

jueves, 2 de enero de 2014

No a la toma

Esta mañana he asistido al acto de la Asociación Granada abierta contra la festividad de la Toma de Granada.  La fotografía adjunta es de uno de los intervenientes, José Chamizo, antiguo defensor del Pueblo andaluz, con una meritoria trayectoria en defensa de los derechos humanos.


En Granada hay un enfrentamiento en las dos posturas, a favor y en contra de celebrar el día.  Me cuento entre los segundos, en contra de esta fiesta, por las tres razones que paso a comentar.


Basta con acercarse a la celebración para ver un desfile de ¡militares y curas!. Hay un claro y abundante protagonismo del Madoc (Mando de adiestramiento del ejército) y el Arzobispo.  Ninguna celebración nos gustará a los antimilitaristas y pacifistas cuando aparece el ejército. Ninguna celebración nos gustará a los laicos cuando aparece la Iglesia.  Por eso, si queremos consenso, ni militares ni iglesia.  El pacifismo y la laicidad tienen hoy una aceptación suficientemente amplia como para ser tenida en cuenta. La propia Constitución Española defiende ambas posturas, más claramente la segunda. Por tanto, deploro la festividad pública por el protagonismo de militares y religosos.

Actualmente la celebración exalta las posturas fascistas, racistas y antidemocráticas.  No necesito justificar mucho esto.  Basta con acercarse a verlo y oírlo. Verlo en pancartas y oirlo en frases deplorables contra 'negros', 'moros' y otros colectivos.  Los franquistas fletan autobuses desde distintos autobuses desde las provincia para festejar su 'día grande', como me lo definió un franquista de cierto pueblo alpujarreño.  La frase 'Viva Franco' se escucha decenas si no centenares de veces.  Y para el que no lo sepa, Franco fue  un dictador, la persona que más españoles ha matado, el principal protagonista del golpe de estado y guerra civil del siglo XX.  En resumen, Franco es el mayor enemigo que nunca ha tenido España.  Me diran los defensores que esa apología del fascismo y el franquismo es involuntaria.  No voy a discutirlo, pero existe claramente. Mientras el problema no se solucione debo deplorar una festividad pública que exalta las posturas antidemocráticas, racistas y fascistas.

En tercer lugar, planteo la idea de fondo de la celebración. Entiendo que más abstracta y por tanto más discutible.  Me refiero a lo que se celebra en sí.

El acto que se celebra es la toma de Granada por parte de los castellanos. En sí es un hecho al menos discutible en su celebración.  ¿Celebraríamos la invasión francesa de España si hubiera fracasado el 2 de mayo y se hubiera impuesto la fuerza invasora?  Me imagino que sí, claro, pero posiblemente las voces discrepantes serían muchas. O por citar un hecho más temprano, el 18 de julio celebrábamos.... ¡un golpe de estado violento fracasado contra la democracia que generó una guerra civil!.  Creo que la solución a este tipo de controversia es sencillamente no celebrar victorias militares.  Propongo sustituirlas por descubrimientos científicos o logros sociales.  De las celebraciones religiosas mejor ni hablo.  No olvidemos que Granada llevaba más siglos siendo no castellana que los que llevamos desde que la tomaron los castellanos.  Y no olvidemos tampoco que tras la toma los vencedores no respetaron los acuerdos firmados.  Deploro una celebración pública de un hecho al que muchos nos parece más triste que alegre.

Me gustaría subrayar que en las tres razones deploro la festividad cómo pública en tanto lo público requiere consenso. No hablo de una celebración privada que yo quiera limitar o prohibir.

Y por último. ¿No somos capaces de encontrar una celebración más acorde al futuro de Granada? Que revindique valores de futuros, no del pasado.   Granada abierta propone celebrar el día de Mariana Pineda.  Puede ser una buena opción, pero en todo caso, hay muchas mejores que la Toma de Granada.

Las fotografías del evento en nuetra sección de Fotografías de www.granadacultural.info