jueves, 2 de enero de 2014

No a la toma

Esta mañana he asistido al acto de la Asociación Granada abierta contra la festividad de la Toma de Granada.  La fotografía adjunta es de uno de los intervenientes, José Chamizo, antiguo defensor del Pueblo andaluz, con una meritoria trayectoria en defensa de los derechos humanos.


En Granada hay un enfrentamiento en las dos posturas, a favor y en contra de celebrar el día.  Me cuento entre los segundos, en contra de esta fiesta, por las tres razones que paso a comentar.


Basta con acercarse a la celebración para ver un desfile de ¡militares y curas!. Hay un claro y abundante protagonismo del Madoc (Mando de adiestramiento del ejército) y el Arzobispo.  Ninguna celebración nos gustará a los antimilitaristas y pacifistas cuando aparece el ejército. Ninguna celebración nos gustará a los laicos cuando aparece la Iglesia.  Por eso, si queremos consenso, ni militares ni iglesia.  El pacifismo y la laicidad tienen hoy una aceptación suficientemente amplia como para ser tenida en cuenta. La propia Constitución Española defiende ambas posturas, más claramente la segunda. Por tanto, deploro la festividad pública por el protagonismo de militares y religosos.

Actualmente la celebración exalta las posturas fascistas, racistas y antidemocráticas.  No necesito justificar mucho esto.  Basta con acercarse a verlo y oírlo. Verlo en pancartas y oirlo en frases deplorables contra 'negros', 'moros' y otros colectivos.  Los franquistas fletan autobuses desde distintos autobuses desde las provincia para festejar su 'día grande', como me lo definió un franquista de cierto pueblo alpujarreño.  La frase 'Viva Franco' se escucha decenas si no centenares de veces.  Y para el que no lo sepa, Franco fue  un dictador, la persona que más españoles ha matado, el principal protagonista del golpe de estado y guerra civil del siglo XX.  En resumen, Franco es el mayor enemigo que nunca ha tenido España.  Me diran los defensores que esa apología del fascismo y el franquismo es involuntaria.  No voy a discutirlo, pero existe claramente. Mientras el problema no se solucione debo deplorar una festividad pública que exalta las posturas antidemocráticas, racistas y fascistas.

En tercer lugar, planteo la idea de fondo de la celebración. Entiendo que más abstracta y por tanto más discutible.  Me refiero a lo que se celebra en sí.

El acto que se celebra es la toma de Granada por parte de los castellanos. En sí es un hecho al menos discutible en su celebración.  ¿Celebraríamos la invasión francesa de España si hubiera fracasado el 2 de mayo y se hubiera impuesto la fuerza invasora?  Me imagino que sí, claro, pero posiblemente las voces discrepantes serían muchas. O por citar un hecho más temprano, el 18 de julio celebrábamos.... ¡un golpe de estado violento fracasado contra la democracia que generó una guerra civil!.  Creo que la solución a este tipo de controversia es sencillamente no celebrar victorias militares.  Propongo sustituirlas por descubrimientos científicos o logros sociales.  De las celebraciones religiosas mejor ni hablo.  No olvidemos que Granada llevaba más siglos siendo no castellana que los que llevamos desde que la tomaron los castellanos.  Y no olvidemos tampoco que tras la toma los vencedores no respetaron los acuerdos firmados.  Deploro una celebración pública de un hecho al que muchos nos parece más triste que alegre.

Me gustaría subrayar que en las tres razones deploro la festividad cómo pública en tanto lo público requiere consenso. No hablo de una celebración privada que yo quiera limitar o prohibir.

Y por último. ¿No somos capaces de encontrar una celebración más acorde al futuro de Granada? Que revindique valores de futuros, no del pasado.   Granada abierta propone celebrar el día de Mariana Pineda.  Puede ser una buena opción, pero en todo caso, hay muchas mejores que la Toma de Granada.

Las fotografías del evento en nuetra sección de Fotografías de www.granadacultural.info
 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Manual de uso básico de libros

Escribí este texto hace varios años, al comienzo de la web.  Fue un rato divertido.  Pretendía ridiculizar (bueno, criticar, no nos pasemos) el poco apego por la lectura que se está fomentando en nuestra sociedad.  Creo que el tema merece la pena una discusión a fondo.  No me gustaría caer en al defensa caduca de cualquier tiempo pasado fue mejor. Me gustaría defender la belleza, lo excitante y lo lúdico de la lectura.  Lo dejo para otro día pero recojo aquí el texto en cuestión.

 
Manual de uso básico de libros

Fascículo 1: Qué es un libro
(De regalo una reproducción en cartón de un libro para que lo coloques encima de la tele)

Lo primero que vamos a aprender es qué es un libro. Bien: «Un libro es lo que venden en las librerías.». Si sales de compras verás que en los letreros de algunas tiendas pone 'librería' (suele haber una de estas tiendas por cada cincuenta de ropa y veinte perfumerías). Prueba a entrar en una de ellas. No, no cobran por entrar.
No obstante, conviene que sepas que no todo lo que venden en la librerías son libros. La escasez de demanda ha llevado a muchas librerías a vender revistas, papelería, regalos y otras cosas. Por eso, lo mejor es que cuando entres en la librería le preguntes al tendero (por si quieres saberlo, los vendedores de libros se llaman libreros). Dirígete a él y dile: 'quiero un libro'. De esta forma puedes evitar el salir de la tienda con un juego de pañuelos de snoopy pensando que has comprado un libro.
Antiguamente se consideraba feo pedir un libro, así de escueto. Se suponía que ibas a preguntar por un autor (en el fascículo dos aprenderás lo que son lo autores) o incluso a dar un título (los títulos de los libros son parecidos a los nombres de las películas, en el fascículo 3 te lo explicamos). En cambio si quedaba bien decir '¿ha salido alguno nuevo de Miguel Delibes? o ¿Tiene usted el tomo 2 de 'En busca del tiempo perdido' con la traducción de Pedro Salinas?. Pero esa moda ya pasó. Ahora hay unas cosas que se llaman 'listas de los más vendidos' que te evitan precisar más. Cuando digas 'quiero un libro' el tendero (librero) te preguntará ¿de ficción o no-ficción? Le indica la opción que prefieras de las dos y te dará el libro. En el capítulo 4 distinguiremos ficción de no-ficción. Algunos vendedores (libreros) puede ser que afinen más y te pregunten: ¿de qué precio?. Eso lo estudiaremos en el fascículo 5.

Así pues, resumimos lo aprendido:
- Los libros se compran en las librerías
- Muchas librerías venden cosas que no son libros

Para continuar con el curso es conveniente que práctiques lo aprendido. Prueba a ir a una librería y pide un libro. Por si te da corte te proponemos algunas ideas: Puedes disimular comprando antes el Marca y una película de DVD o un paquete de tabaco. Además si el libro no es muy grande (indícaselo así al tendero) puedes taparlo con el Marca y nadie sabrá que llevas un libro.

Aquí surge un problema serio que conviene explicar. ¿Qué pasa si vas a comprar un libro y eres menor de edad?. El problema merece la pena de ser tratado en detalle. Vamos a verlo

Por supuesto que el vendedor (librero) te mirará algo extraño. Bien. Ten cuidado. No digas que es para tu padre o tu madre. No, eso podría escandalizar. Lo normal es que tu padre te envíe a comprar tabaco, el Marca o el Interviú (el Hola, en el caso de tu madre), pero no un libro. Nadie espera que tus padres lean pero sí que fumen, beban y vean la tele sin parar. Eso es lo normal. Si tus padres leen es mejor que lo mantengas en secreto (podrían adquirir mala fama en el barrio y ocasionarles problemas). Cuando pidas un libro, si no quieres estropear tu relación con la gente, tienes que poner cara de asco y poner alguna excusa, por ejemplo, que es para el colegio.

Si has aprendido bien lo que acabamos de explicar y lo has puesto en práctica, ya debes tener un libro. En el siguiente fascículo aprenderás sus principales partes, sabrás como se coge y algunas tareas importantes, como, por ejemplo, lo que se denomina 'abrir un libro'. No te lo pierdas. Luego aprenderemos a lo que llamamos 'leerlo'.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Las 500 dudas más frecuentes del español

En el título de este artículo no figura la indicación de 'Reseña de libro' porque reconozco que cito el libro más como excusa de una idea que para hacer una reseña.  No obstante y cómo admito que puede parece que me voy por las ramas, voy a comenzar por una breve nota sobre el libro.


 El libro es justo lo que su título indica, una relación de 500 dudas sobre el lenguaje. Dudas que se resuelven con una explicación que permite resolver casos parecido y ayuda a un mejor uso del lenguaje.

Los que somos un poco rebeldes seguro que pensamos en resolver la duda de forma distinta a cómo indica el texto. Porque hay algunos casos en los que la ortodoxia no me convence.  Recuerdo cuando elaboré el texto contra la consideración de las letras ch y ll que figuraba en los manuales de aplicaciones en los que participaba. En él indicaba que no seguíamos tal regla.  La RAE cambió su criterio y me dejó sin ese motivo de discordia. Qué le vamos a hacer.

Pero aunque como digo me dan ganas de pelear algunas de las dudas, en la mayoría de los casos la exposición del libro me parece acertada y útil.  Por lo general conocerlo ayudará a hablar y escribir mejor.  Eso supone comunicarse mejor con las personas, algo bastante útil.

El libro tiene 560 página, está bien encuadernado, con tapa plastificada y cuesta 25 euros (24,90 para ser exactos).  Cómodo de usar y de leer, aunque su contenido se presta más a una edición en web (y gratuita, claro).

Y ahora sí. Ahora me voy a ir por las ramas. Quiero decir que me voy a desahogar con la idea que me ha revivido el libro

El tema es que un gran número de fichas dan reglas con excepciones, y en algunos casos acaban con excepciones de las excepciones.  El uso del lenguaje es muy contrario al de las matemáticas.

El lenguaje acumula reglas, en algunos casos arbitrarias, en otros extrañas.  Por ejemplo, se debe decir '40 por ciento' y no '40 por cien', pero es válido 'cien por cien'.   La norma para el uso del plural en los colores es de lo más divertido, una tabla con numerosas opciones.  Para indicar el disminutivo de pie (piececito en algunos entornos geográficos) se da una lista de las reglas más habituales, que no valen para todos los casos, claro.   El uso o no de la preposición 'a' en los complementos de verbos da una larga lista de reglas.  en muchos casos las reglas no son tales, sino consejos.

Supongo que parecerá que me quejo de lo complicado que es el lenguaje sin reglas exactas.  Desde luego a mi me gustaría más que existieran esas reglas. Pero no, no pretendo quejarme.  Pretendo maravillarme de lo bien que funciona el cerebro para estas cosas.  La gente habla sin conocer las reglas. Al modo de aquel que hablaba en prosa sin saberlo.  Incluso muchos eruditos hacen un exquisito uso del lenguaje pero aprendido en base al uso que no a las reglas.

A mi me resultaría dificil aprender a sumar así.  Hoy he aprendido 7+12. Mañana me estudiaré 7+13, que opera distinto, porque el 7 suma distinto con los primos, menos con el 127 y el 10257, con los que opera como si no fuera primo.  La semana que viene aprenderé a sumar el 7 con los pares múltiplos de 3.  Uf, no me lo puedo imaginar.

Igual es esa la distinción entre los cerebros propicios a las ciencias y los que lo son a las letras.  Tópica distinción que se resiste a ser rebatida.





jueves, 24 de octubre de 2013

La noche en blanco de Granada

Me ha faltado duplicarme, o mejor aún, triplicarme, para hablar más de este evento.

Paso a comentar lo que ha sido la llamada Noche en Blanco de Granada, una iniciativa que hemos vivido hace unos días, concretamente el 19 de octubre.  



La idea original parece provenir de Berlín en 1987. Se llamó la noche larga y tuvo el éxito suficiente como para propagarse por otras ciudades europeas. No hace mucho vi referencias de su celebración en Málaga y ahora ha tocado a Granada.

Me ha parecido interesante, aunque ciertamente es un evento de tipo   'cocacolístico', perdón por el neologismo. Prometo explicarlo un día.

La noche en blanco agrupó varias decenas de eventos de teatro, música, danza, poesía, deportivos y comerciales que se desarrollaron desde las seis de la tarde hasta las 4 de la madrugada.  Una web recojo los datos con detalle: http://www.nocheenblancogranada.es  Aunque en previsión de que en un futuro desaparezca extraigo al final alguna información de ella.

En la información aparece publicitada como un evento que lleva por objetivo la 'Obtención de Granada como Capitalidad Mundial de la Poesía y Literatura' (sic).  No deja de parecerme algo comercial, pero bienvenido sea.

En nuestra sección de fotografía puedes ver imágenes de algunos de los montajes. en concreto pude disfrutar al completo de los siguientes:
  • - La Alhambra se adivina, en el Parque García Lorca, para los pequeños
  • Espectáculo de Danza Española, Danza Contemporánea y Flamenco en el Teatro Caja Granada
  • ”Querida Loca, Juana de Castilla: Entre el Corazón y la Razón” en el Teatro Isabel la Católica
y no tal al completo pude ver otros eventos en la calle, baile de salón, flamenco, música, ...



Todos los espectáculos eran gratuitos y constaté una importante animación en Granada. Hubo una muy buena presencia de espectadores.  En este sentido muy buena nota para la iniciativa y espero que se repita.  

Sí hay que añadir una queja. Esa gratuitidad afectaba también a los artistas.... que trabajaban gratis. Por lo menos con los que tuve ocasión de hablar.  Creo que merece la pena pagar la cultura, como garantía de su calidad. 

Comento los tres eventos que presencie al completo.

Lo de mi amigo Mateo con sus adivinanzas de la Alhambra fue éxito de público infantil y familiar.  Como no podía ser de otra manera disfrutes de las niñas y niños.  Ha sido un buen trabajo el libro de Mateo y lo animo a sacar otro de adivinanzas.  Me consta que le da vuelta a alguno. Un buen comienzo de tarde.


El espectáculo de danza llenó el Teatro Isidoro Máiquez. Es más se quedó mucho público sin poder entrar.  Y todos contentos.  Quedó patente la calidad de la danza en Granada, gracias al Conservatorio.

Por último el espectáculo 'Querida loca' que también llenó. Esta vez el Teatro Isabel la Católica.   Solo quedaron algunos huecos entre el patio de butacas y también se quedó gente sin poder entrar.  Un espectáculo multimedia, como suelo clasificar los de Eva Velázquez.    Empezó tarde (ahí se notó algo de desorganización en la noche, pero podemos considerarlo fallo menor) y tuvo un buen aprovechamiento de actores, músicos, cantores y hasta una bailarina que me deslumbró (y eso que venía de un magnífico espectáculo de danza).  El montaje da para más en cuanto ruede y se afine, que su complejidad lo requiere.  Así que felicito a la directora y le animo a repetirlo.

A continuación  muestro el logotipo obtenido de la web antes citada y doy una lista de espectáculo culturales a modo informativo.  La oferta se completaba con eventos deportivos y comerciales que aquí no trato.

Slides


domingo, 6 de octubre de 2013

Reseña de espectáculo: El flamenco es ansí

Si miras nuestra sección de fotografías, verás que hay al menos cinco carpetas con fotografías de este montaje.  Algunas de esas imágenes las recojo aquí.  Y después de ver cinco veces un espectáculo que menos que hacer una reseña de él.  Vamos a ello.

Para empezar tengo que decir que en realidad no he visto cinco veces el mismo espectáculo. El montaje ha vivido cambios. Incluso una de las versiones, la que disfruté en el Teatro Isabel la Católica, fue muy distinta de las otras, con un elenco más amplio y  brillantes y cómicas ideas nuevas.

La idea y el protagonismo del montaje es de Benito, o por usar su nombre artístico, El Pelito.  Y va acompañado de unos cuantos artistas, en la más de las veces de un guitarrista, Willi Gómez, y una bailaora.  Como bailaora he visto a mi admirada Julia Monje y más recientemente a Irene la Serranilla.  En varias ocasiones se acompañaba también de una cantaora u otra bailaora. En la función del Isabel la Católica, Benito se llevó a .. a medio Granada del mundo del flamenco.


Benito, el Pelito en una representación de mayo de 2010 de El Flamenco es ansí

Cada vez que llevo a alguien a verlo, triunfo. Por algo será.  Ese algo debe ser que el espectáculo es divertido, original y bien hecho.   Además de reírte puedes aprender algo de flamenco. Seguro que más que en una clase aburrida al respecto. 

Julia Monje, bailando en la obra

Hay que citar otro personaje, aunque se trata de un personaje ficticio: Carmen Morraya, la bailaora invitada, gloria decadente del flamenco.

Así que me felicito porque en Granada nazcan estas producciones que nos hacen pasar tan buenos ratos y nos llena de satisfacción.    Así que ya sabes, cuando tengas oportunidad de ir a verla, que no se te escape.  Y, bueno, a esperar que el Benito haga otra cosa parecida. 

Otro momento de la representación en mayo de 2010. en el centro Willi Gómez

La siguiente imagen  es de la actuación en el Teatro Isabel la Católica



Reseña de libro: El telescopio de Einstein

Hablo hoy de un libro de divulgación científica, El telescopio de Einstein de Evalyn Gates, publicado por la editorial Alba, Barcelona 2009. La traducción es de Amado Diéguez, con revisión técnica de Jose María Gómez Caro.  

Su materia es la cosmología, cuestión que quizás a más de uno le provoque no leer esta reseña.  Sin embargo voy a elogiar el libro y este libro de lecturas.

El libro se centra en dos de los más importantes enigma de la física actual, la llamada materia oscura y la energía oscura.  Intentaré explicar brevemente en que consisten. El libro seguro que lo hace mejor, motivo por el que aconsejo su lectura.

La observación del universo aplicando las leyes físicas que conocemos nos ha permitido conocer muchos detalles de regiones remotas del mismo.  En particular la aplicación de la ley de Gravitación universal nos permite desde el siglo XVII calcular con bastante aproximación las órbitas de los elementos del sistema solar, sus planetas, asteroides y cometas entre otros.  En el siglo XX hemos apuntado más lejos y decucimos multitud de información sobre estrellas y galaxias. Ciertamente que hemos mejorado la precisión de la ley con la relatividad general, aunque en lo básico sigue siendo válida en la mayoría de circunstancias.

Pues bien, aquí es dónde surge el problema.  Viendo los movimientos de estrellas, galaxias y aplicando unos cálculos no demasiados difíciles... ¡Falta materia!. Falta mucha materia.  Si la Tierra girara entorno al sol a mayor velocidad podríamos deducir que el Sol pesa más. Algo parecido nos encontramos en el universo, al medir las masas aparecen valores muy superiores a la que esperamos.  La solución inmediata es suponer que hay materia, pero no la vemos. Algo así como estrellas apagadas que no detectamos por los telescopios.  Pues bien esa solución no funciona.  Los astros que no se ven pueden intuirse por varios motivos y no se encuentran. Hay otras posibles soluciones, como un cambio de la ley de gravitación universal.  Pero de todas las explicaciones que se barajan la que más parece convencer a los investigadores actuales es la de un tipo de materia que no detectamos. La materia oscura.  No es material normal que no vemos porque está apagado. No. Es otro tipo de materia. Hace falta que sea así para que cuadren los datos.

Si quieres saber más de esta explicación que he dado en un párrafo lo mejor es que leas el libro.

Y ahora viene el segundo problema.  Sabemos que las galaxias se alejan las una de las otras. Se detectó este fenómeno por el corrimiento al rojo de sus espectro.  De aquí se dedujo la expansión del universo que condujo a la famosa teoría del BingBang.  Pues bien, tampoco cuadra la velocidad medida con la velocidad calculada.  No solo nos falta materia, también nos falta energía. Esa es la llamad energía oscura.

Los números son verdaderamente intrigantes.  Deducimos que el universo está compuesto de la siguiente forma:
  • Materia normal: 5%
  • Materia oscura: 23%
  • Energía oscura: 72% 
O sea, lo que hace 20 años creíamos que era el universo ahora resulta ser nada más que un 5% de él.  Recuerdo con cariño un libro que leí hace años. 'Astronomía moderna' de L.Oster, publicado por la Editorial Reverté. Era un manual universitario y en su prólogo afirmaba que su objetivo era transmitir una idea lo más completa posible de la astronomía de los años 80. Pues bien, no hablaba de este tema .. porque se ignoraba entonces. Es interesante que veinticinco años después haya libros de divulgación sobre un tema científico de actualidad.

Me toca ahora explicar el título del libro. Hace referencia a un fenómeno óptico extremadamente curioso.  Como sabemos por la teoría de la relatividad, las masas curvan el universo. Si son grandes lo curvan de una forma apreciable. Y esa curvatura afecta a la trayectoria de la luz. Así un rayo de una estrella al pasar cercano al sol camino de la tierra se curva y de esta forma la posición de la estrella se falsea. Estas medidas fueron unos de los experimentos que sirvieron de prueba de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Pues bien en el caso de una gran masa como una galaxia está hará que los rayos de los objetos que se encuentra tras ellas converjan, actuando como si fuera una lupa.  Y este efecto da nombre al llamado Telescopio de Einstein. Una de las herramientas de la cosmología actual, que se suma a técnicas tales como el análisis espectroscópico que tanta información nos da de objetos tan distantes que resulta difícil de creer. No es la única técnica de la que habla el libro, pero sí una de las más llamativas.

Prometí al principio del artículo revindicar este tipo de lecturas. Me refiero a los libros de divulgación científica.  Son necesarios para una correcta alimentación de la mente. Limitarse a los libros de literatura, historia, narrativa e ignorar el conocimiento me parece un serio problema que cultiva ignorantes.  Ignorantes que pueden ser pedantes, pero ignorantes.  No inventé el concepto de 'idiot savant' pero creo que en pocos sitios se puede emplear mejor que para aquellos que reniegan de la ciencia. Es un tema amplio y volveré sobre él, pero cito la analogía con la que comienza este libro. La ciencia se ofrece como la música, para ser disfrutada. Aunque uno no sepa leer una partitura se puede disfrutar con una buena melodía. De la misma forma, aunque falten conocimientos matemáticos, el saber produce placer.